El presidente del Cabildo hace hincapié en la relevancia de esta iniciativa, que permite “compartir estas experiencias con distintos países del mundo y formar a nuestras y nuestros jóvenes en esta materia”
Considera que la Isla posee condiciones especiales para el desarrollo de esta ciencia, “por la calidad de nuestros cielos que, además, cuidamos para que la contaminación lumínica no los deteriore”
Gran Canaria, 6 de febrero de 2025. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, puso de manifiesto el papel relevante que ha desempeñado y sigue desempeñando la Isla en el ámbito de la Astronomía mundial y destacó la importancia de formar a la juventud isleña en esta ciencia a través de herramientas como el Proyecto Erasmus+ ‘Astr@ctive’, que se clausuró este jueves, en el CEIP Federico García Lorca, de la capital grancanaria, cuya comunidad docente ha participado, junto a otras de centros de Holanda, Rumanía, Italia, Chipre, Portugal, Finlandia y Grecia, en el diseño de actividades con las que estudiantes de toda Europa podrán adquirir nuevos conocimientos en esta materia.
Porque, como declaró en su intervención, “la Astronomía forma parte de la historia de Gran Canaria como pueblo y compartir estas experiencias con distintos países del mundo y formar a nuestras y a nuestros jóvenes en esta materia también es una manera de diversificar nuestra economía, además de apoyar a la comunidad educativa, que hace una tarea extraordinaria desde lo público, para formar al alumnado”.
Así, en este escenario, el presidente Morales hizo hincapié en que Gran Canaria cuenta con unas condiciones especiales para conocer y disfrutar del cielo y para investigar la Astronomía, y en que, de hecho, posee una larga historia de seguimiento de viajes espaciales en las estaciones situadas en el sur y en el centro de la Isla.
“Estas características nos hablan de una Isla de oportunidades, por su situación geográfica en el Atlántico Medio, por la actuación de los vientos alisios que refrescan y humedecen la tierra y la atmósfera, por la calidad del aire y por la conciencia medioambiental de nuestra gente, que está protegiendo todas estas condiciones naturales”, aseveró. “Por eso, somos un destino ‘Starlight’. Por esa calidad de nuestros cielos, que, además, cuidamos para que la contaminación lumínica no los deteriore”.
A este respecto, subrayó que, desde hace más de 60 años, en Gran Canaria existen estaciones de seguimiento de vuelos espaciales y recordó que el primer alunizaje contó con la información aportada por la estación de Maspalomas. “Todavía recordamos la visita de los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins a Gran Canaria, en 1969, tres meses después de pisar la luna”, evocó.
Asimismo, incidió en que, “en pocos días, empezaremos las obras del radiotelescopio de Temisas, que, dentro de una red mundial de 80 radiotelescopios, facilitará las investigaciones del cambio climático en el medio marino y nos permitirá avanzar en la adaptación y en la mitigación que esta realidad crítica nos exige”.
Para terminar, Antonio Morales se refirió a la cultura milenaria que posee Gran Canaria, de la que se conservan Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, “que son una expresión del gusto y el conocimiento de la población aborigen por la Astronomía y el seguimiento de las estaciones, con los medios de lo que podía disponer una población aislada de los primeros siglos de la era”, concluyó.
Proyectos de transformación y aprendizaje de otras culturas
José Manuel Moreno, viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, por su parte, manifestó que el Ejecutivo autonómico contempla los proyectos Erasmus como “una oportunidad para el alumnado, que le permite transformarse, aprender culturas diferentes y también idiomas”, defendió. “Por ello, seguimos apostando por estos programas, dado que Canarias es una de las comunidades que más realiza de todo el Estado y queremos continuar en esa línea”.
A su vez, Nina Santana, concejala de Educación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, mostró su satisfacción porque esta iniciativa da fe de “las buenas prácticas de los colegios públicos de la capital, en este caso del García Lorca, que pueden exportar a toda Europa. El alumnado de este centro se siente muy orgulloso de estar en un colegio innovador, que está siempre avanzando y en el que les dan nuevas oportunidades a los niños y a las niñas”, señaló. “Y esta experiencia que se exporta hoy de conocimiento científico de la Astronomía es una oportunidad de oro para dar a conocer lo que hacemos, bien hecho, y de lo que hacen otros países que trabajan en colaboración con nosotros”.
Por último, la directora del CEIP Federico García Lorca, Coralia del Pino Ojeda, especificó que la participación del centro capitalino en este proyecto de ciencias sobre el sistema solar, en el que se aplican las diferentes áreas educativas, se ha centrado en la Educación Física. “En este proyecto en el que, durante los últimos dos años, se han elaborado una serie de juegos explicando qué es el sistema solar y cada país ha elaborado su parte hasta obtener el resultado final, del que se van a poder beneficiar el resto de las y de los docentes de Canarias”, concretó.