- El profesor titular de Historia Contemporánea de la ULPGC, Francisco Quintana, ofrece la conferencia de clausura del XIII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales el día 26 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde
- En su charla hará un repaso del especial protagonismo de Canarias desde 1975 hasta la actualidad
Las Palmas de Gran Canaria, 25 de marzo de 2021.- El profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Francisco Quintana, ofrece el día 26 de marzo, a las 19:00, la conferencia de clausura del XIII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales y en ella hará un repaso del especial protagonismo que tuvo Canarias desde 1975 hasta llegar al momento actual, con el fenómeno de las nuevas migraciones. “En la era de la globalización, el desafío que plantea el desarrollo de África para los europeos de la Frontera Sur ha dejado de ser coyuntural”, explica.
El XIII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, dirigido por el profesor titular de Historia Contemporánea de la ULPGC, Javier Ponce, está organizado por la Casa-Museo León y Castillo, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, bajo el título ‘Canarias en las relaciones internacionales contemporáneas’. Desde el pasado 23 de marzo se ha analizado la proyección internacional de las Islas y el papel jugado desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.
En el período de 1975 hasta la actualidad, el profesor destaca tres cuestiones de la política exterior y de seguridad de la España democrática: la crisis de descolonización del Sáhara Occidental durante la segunda guerra fría, el proceso de integración europea desde las negociaciones para la incorporación española a la CEE hasta el reconocimiento del estatus especial para las regiones ultraperiféricas por la UE, y ya en este siglo, la nueva política africana del Estado en respuesta al fenómeno de las nuevas migraciones en la Frontera Sur.
En esta última charla, bajo el título ‘El archipiélago canario en las relaciones internacionales desde 1975’, Quintana hará un recorrido por la implicación de las Islas en estas tres cuestiones diferentes, ya que una es coyuntural derivada de un conflicto internacional localizado, otra es estructural que afecta a la relación permanente con Europa y la última es de dimensión global, para poner así al descubierto la importancia que ha seguido teniendo en nuestra historia reciente las derivas internacionales de la insularidad atlántica.
La cuestión canaria en la Transición
La conferencia arranca con la irrupción de la cuestión canaria durante la Transición a la democracia. “La particular problemática de las Islas durante este momento de especial efervescencia socio-política no quedó inserta en el marco general de ‘la cuestión nacional’ de la España contemporánea, como ocurrió en Cataluña o el País Vasco, sino que vino de la mano de fenómenos internacionales para convertirse, más allá de otro problema interno añadido, en una preocupación de la política exterior y de seguridad española”, explica.
Al profundo impacto que la retirada de España del Sáhara tuvo en las islas, por sus estrechos vínculos con la excolonia, se añadió el estallido de un conflicto localizado en su espacio geopolítico, lo cual motivó la instrumentalización del archipiélago por los beligerantes con el fin presionar a España, que trataba de mantener un difícil equilibrio entre las partes, explica.
Quintana expondrá la situación de alto riesgo en que se vieron envueltas las Islas, debido a sus tres grandes focos de tensión. Por un lado, el territorial, impulsado por Argelia, con el surgimiento de un terrorismo de baja intensidad y el cuestionamiento de la españolidad de las islas por la Organización para la Unidad Africana (OUA), al que se añade el marítimo-económico, en torno a la pesca, que dio lugar al abordaje de buques con ametrallamiento y secuestros por el Polisario o a su apresamiento por Marruecos. Y por último, el de la seguridad, activado al calor de las decisiones adoptadas para hacer frente a la situación de indefensión, con el surgimiento del tenso debate sobre militarización versus neutralización de las islas.
“El desarrollo e impacto de aquella coyuntura crítica da pie a establecer, salvando las distancias, un interesante paralelismo con la crisis de seguridad desatada en el Archipiélago tras el Desastre del 98”, apunta.
Canarias en la Unión Europea
En la conferencia abordará también el largo camino hacia la integración en Europa, ya que a Canarias no le resultó fácil encontrar su acomodo europeo por la dificultad de encajar las peculiaridades de su régimen económico y fiscal diferenciado en el molde uniformador de las instituciones comunitarias, asegura.
Esto dio por resultado un proceso de integración ‘sui generis’, progresivamente intensificado, que ha atravesado por tres estadios: el inicial, de incorporación sin integración, entre 1986 y 1991; el intermedio, de integración con salvedades y tránsitos, puesto en marcha tras la rectificación acordada en 1991; y finalmente el actual, de estabilización de la integración singular, a la que se llegó en 2004 al concretarse una estrategia comunitaria específica para las regiones ultraperiféricas (Guayana, Guadalupe, Martinica, Mayotte, Reunión, San Martín, Azores, Madeira y Canarias).
El análisis de este proceso, que considera de una enorme complejidad por la multitud de actores y factores que intervienen en su desarrollo, permite desvelar los condicionantes que pesaron en la toma de decisiones y sus efectos en el desenvolvimiento colectivo, así como comprender las particulares relaciones entre Canarias y la Unión Europea en el marco de una ‘cuestión de Estado’ con conexiones multilaterales, al implicar también a Francia y Portugal.
“Del ‘ser europeos’ se regresa al ‘estar más allá de Europa’ para situarnos ante la especial afectación que ha tenido en las Islas uno de los fenómenos característicos de nuestro tiempo, las nuevas migraciones, y en particular la inmigración irregular subsahariana, estrechamente conectada a los problemas de pobreza y inseguridad en la región del Sahel, que ha acabado propiciando la vinculación canario-subsahariana más intensa de su historia”, explica.
En relación con ello, Canarias ha sido, como punto destacado de la Frontera Sur de la Unión Europea, un factor de peso en la articulación de la respuesta reactiva que España y Europa han intentado dar hasta ahora ante la percepción de la nueva ‘amenaza’: la ‘diplomacia migratoria’ con los países africanos, puesta de manifiesto a través de los Planes África, con los que coyunturalmente se ha pretendido, además de impermeabilizar las fronteras, trasladar el control de flujos a los países de origen y tránsito de la inmigración irregular a cambio del incremento de la cooperación al desarrollo, asegura.
“En cualquier caso, tal y como recientemente se ha vuelto a poner de manifiesto aún en tiempos de pandemia, en la era de la globalización el desafío que plantea el desarrollo de África para los europeos de la Frontera Sur ha dejado de ser coyuntural”, asevera.
En esta conferencia se vuelve a poner de relieve la inveterada interrelación entre lo interno y lo externo en la historia de Canarias, explica. “Las coordenadas internacionales de la insularidad atlántica (geopolítica diferenciada, gran lejanía, fragilidad económica, vulnerabilidad defensiva) aportaron caracteres singulares a la Transición canaria, impusieron un marco específico de relaciones con Europa e impelen a implicarse de lleno en el desarrollo de África. En esta región frontera desde su irrupción en la Historia, ni su acontecer político ni su modelo de desarrollo económico y social pueden entenderse al margen de la dimensión internacional que los envuelve”, concluye.
DESPIECE
Trayectoria de Francisco Quintana
Francisco Quintana es licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, doctor en Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha desarrollado sus principales investigaciones en los campos de la Historia de las Relaciones Internacionales de la España Contemporánea y la Historia Contemporánea de Canarias.
Entre sus principales publicaciones, destacan los libros ‘España en Europa, 1931-1936. Del compromiso por la paz a la huida de la guerra’ (1993), ‘Barcos, Negocios y Burgueses en el Puerto de La Luz, 1883- 1913’ (1985) e ‘Informes Consulares Británicos sobre Canarias (1856-1914)’ (1992), así como los ensayos ‘La historia de las relaciones internacionales en España: apuntes para un balance historiográfico’ (1996), ‘España en la política europea contemporánea: ¿secular aislamiento o acomodo circunstancial?’ (1998), ‘La Guinea española y las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial: lo que mal empieza…’ (2015), y ‘África subsahariana en los márgenes internacionales de España: de la indiferencia a las políticas reactivas’ (2015).
También ha codirigido la obra general Historia Contemporánea de Canarias (2011), siendo coautor de uno de sus capítulos, ‘La radical transformación de la estructura productiva: una economía de servicios volcada hacia el turismo’, y autor de otros dos: ‘La evolución política: el tardofranquismo, la recuperación de la democracia y la conquista del autogobierno’ y ‘Las derivas internacionales de la insularidad: del Desastre del 75 a región ultraperiférica de la Unión Europea’.