Skip to main content

El Ateneo de Las Palmas analiza el espacio canario a través del cine en un ciclo con la ULPGC

  • A partir de esta semana hay una serie de conferencias cinematográficas que relacionarán el séptimo arte con la construcción del “imaginario canario”
  • Las conferencias se celebran el día 22 de noviembre y el 1 de diciembre con los expertos Esaú Sánchez, Raúl Bermúdez, Ricardo Ramallo y Raquel Benítez en el Aula de Piedra de la ULPGC

El Ateneo de Las Palmas continúa abriendo debates y descubriendo nuevos horizontes. Esta vez, a través del séptimo arte. El ciclo de conferencias cinematográficas: Análisis del espacio canario a través del cine se celebra el miércoles 22 de noviembre y el viernes 1 de diciembre en el Aula de Piedra de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. La actividad se iniciará a las 18.00 y continuará a las 19.00 horas de forma gratuita, hasta completar aforo, cuyo pistoletazo de salida lo dará mañana el historiador del arte Ricardo Ramallo bajo el título Cine Aborigenista: tardofranquismo y transición.

Tal y como explica la organización, Canarias se ha convertido en el último lustro en un paraíso fiscal para los rodajes de cine, lo que se traduce en un alto impacto económico analizado y constatado. No obstante, existe una ausencia de estudios profundos en cuanto a cómo el propio espacio de rodaje se representa y se muestra al espectador, así como de otras implicaciones de carácter social y cultural, apostillan. Ante esa necesidad, este ciclo de conferencias pretende ocupar un vacío existente en los estudios cinematográficos canarios. Un foro en el que debatirán los historiadores del arte Esaú Sánchez Hernández y Ricardo Ramallo, el historiador Raúl Bermúdez y la investigadora, profesora universitaria, productora y directora de animación Raquel Benítez Rojas.

En la tarde del miércoles 22, la temática Cine aborigenista, tardofranquismo y transición examinará cómo la dictadura de Francisco Franco fue uno de los configuradores más relevantes para la identidad actual de Canarias. “El establecimiento de estas como colonia de turismo de masas y la utilización del cine como un foco de promoción de las mismas fue clave en esos momentos de la historia. De esta manera el largometraje Tirma (1954) se convirtió en un icono para la tendencia ‘indigienista’ de la gran pantalla”, asevera Ramallo.

Canarias como plató idealizado e industrial

Seguidamente, el miércoles 22, a las 19.00 horas, Raúl Bermúdez presentará la conferencia cinematográfica Canarias como plató de cine, dado el enorme impulso que ha tenido la industria en el Archipiélago. La inserción de las islas en el marco internacional gracias a los incentivos fiscales ha dado lugar a que numerosas producciones elijan esta tierra como escenario para sus historias.

Asimismo, el historiador añade que “esto se debe a la gran variedad de paisajes y climas que permiten enmarcar distintos contextos”. “Finalmente, la resignificación geográfica a la hora de realizar cine en Canarias somete al espectador canario a una fuerte suspensión de la incredulidad que conforme esa nueva identidad asignada de su entorno”, enfatiza.

Por último, el historiador del arte Esaú Sánchez concluirá el ciclo con la charla La canariedad en el cine el viernes 1 de diciembre. En esta ocasión, los participantes declaran que “el imaginario isleño construido a través del cine previo al cambio de siglo, que cataloga nuestro entorno como ‘Islas Afortunadas’, dedica una mirada generosa sobre la sociedad canaria”.

Esa óptica se centra en la belleza paisajística o el uso del folklore “como elemento exótico” que “no conforma una realidad idiosincrática sobre lo que significa vivir en Canarias: un individuo que mantiene hoy día una relación más estrecha con la ruina que con su entorno natural”, aludiendo a las múltiples variables socioeconómicas que atraviesa la región.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »