-
“Es necesaria una fiscalidad y normativa específica para los territorios rurales”, Pedro Rollán, Presidente del Senado
-
“Es un éxito que la política pública contra la despoblación se esté consolidando”, Francesc Boya, Secretario General Reto Demográfico
-
El 58% de los encuestados se informa a través de medios de comunicación rurales
-
9 de cada 10 creen que la España urbana no reconoce a la España rural
-
Mayor presencia mediática y conciencia social, los avances más reconocidos
-
Bares, farmacias y Guardia Civil, los más firmes en el territorio
-
Comercio, banca y servicios médicos, los servicios básicos que más retroceden
-
Vivienda y oportunidades laborales, lo más demandado
-
Descoordinación entre administraciones y burocracia excesiva, los obstáculos
-
El 74% no está de acuerdo con la política del Gobierno frente al Reto Demográfico
Next Educación ha presentado en el Senado el V Estudio sobre la ‘Evolución de la Percepción de los Avances en la España Rural en el año 2024-2025’
Madrid, 31 de marzo de 2025. “Es necesaria una fiscalidad y normativa específica para los territorios rurales”, para lo que ha abogado un “consenso de todos los partidos políticos”, ha asegurado el Presidente del Senado en España, Pedro Rollán. Según su percepción, “todos los grupos parlamentarios, sin excepción, tienen una especial sensibilidad por el mundo rural”. Asimismo, “el mundo rural es la despensa de España y de buena parte de Europa”. (Ver Estudio y presentación en www.nexteducacion.com).
El acto ha contado con la presencia del Secretario General para el Reto Demográfico, Francesc Boya, quien ha señalado que “es un éxito que las políticas públicas contra la despoblación se estén consolidando” y que, desde el Gobierno, “hemos lanzado la segunda estrategia para el mundo rural de una manera más estructural” con el objetivo de “tener un país que valore la aportación rural al bienestar del mismo”. Para ello, “hay 600 proyectos innovadores en pequeños municipios de toda España”. También ha asegurado que, “de los 300 mil ciudadanos que se han ido a vivir al rural, el 60% son mujeres” y en la necesidad de “construir redes de conocimiento en el rural”.
Además, representantes de la administración provincial y local, de jóvenes y emprendedores rurales, Red de Periodistas Rurales y diversas entidades. Más de 600 líderes y representantes de diputaciones, ayuntamientos, entidades, periodistas, plataformas, jóvenes y emprendedores fueron consultados de forma anónima en la investigación elaborada por la Cátedra Estrella Galicia Desarrollo Rural de Next Educación, en colaboración con Fundación AXA.
Según la quinta edición del estudio, la mitad de los encuestados percibe avances en la España Rural, pero solo un 10% cree que son significativos. De ellos, poco más del 40% admite que ha habido mínimos avances (siete puntos medios que en el estudio anterior); un 11% considera que mejor (7% en el anterior); un 26% aprecia que seguimos igual (similar al anterior); y más de un 21% cree que estamos peor, poco más que en el pasado estudio. Para el Dr. Manuel Campo Vidal, esto ratifica que “la España rural quiere avanzar más decididamente en su recuperación. Se avanza, pero solo un 10% cree que esos progresos son significativos”, ha asegurado el periodista y presidente de Next Educación.
Los pasos más positivos son la mayor presencia mediática del problema y la conciencia social, aunque existe una opinión generalizada de que la España urbana no reconoce suficientemente el esfuerzo rural (un 92%). La indiferencia crece ante la transformación de plataformas ciudadanas en candidaturas políticas (alcanza ya el 54%). Y casi un 75% no está de acuerdo con la política del Gobierno frente al Reto Demográfico. Según el presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández de los Ríos, “es necesario un estatuto de pequeños municipios y poner en valor el concepto de repoblación”.
Por otro lado, el acceso a la vivienda y las oportunidades laborales, son las grandes demandas para la recuperación de la España rural. La descoordinación entre administraciones y la burocracia excesiva son los obstáculos más dificultan el avance. El 96% considera que la conexión a Internet es clave para el desarrollo rural. El programa ‘Conéctate 35’ del Gobierno sigue siendo un desconocido para el 35% de los encuestados, si bien, es un desconocimiento a la baja con respecto al año pasado (45%). A pesar de ello, la brecha digital continúa preocupando al 90% de los encuestados.
Los servicios básicos que más retroceden son los comercios (según el 68%), la banca (59%) y la atención médica (57%). En este sentido, más de la mitad de los encuestados ha recurrido a seguros privados para cubrir servicios básicos. Los fondos Next Generation llegan al rural: el 46% afirma haber podido acceder a ellos. No obstante, pierden peso en la percepción: menos de la mitad cree que están jugando un papel clave (otro 46%).
Los bares y las farmacias, las instituciones más firmes en el territorio para la España rural, según el 50% de los encuestados. Muy de cerca le sigue la Guardia Civil con un 45%.
Se consolida la importancia de la información como vertebrador del territorio. El 58% de los encuestados se informa a través de medios de comunicación rurales. Para la directora de La Comarca, Eva Defior, “es necesario una escuela, una farmacia, pero también un periodista que cuente y visibilice lo que sucede en el territorio rural”. En cambio, desciende progresivamente la valoración positiva en cuanto a los medios de comunicación (un 32% apenas aprecia cambio y cerca de un 24% cree que no hay mayor atención). Por su parte, Mari Pau Huguet, fundadora de la Red de Periodistas Rurales y periodista de TV3, ha destacado que “no podemos permitirnos llorar por la realidad que hemos perdido, sino luchar por todo lo que tiene que venir reinventándonos”.
Más del 90% de los encuestados siguen considerando el medio rural como imprescindible para la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático. Además, la despoblación se sigue identificando como una de las causas generadoras de incendios por el 80%.
Para atraer a los jóvenes al territorio, el 75% de los encuestados considera la falta de empleo el mayor problema. De hecho, casi el 80% señala que es necesario que exista más vivienda como aliciente, y un 82% indican que el precio asequible sería lo más atractivo. Y un 78% indica que los bares tienen una importancia esencial.
Los emprendedores denuncian burocracia excesiva y falta de apoyo como las principales trabas para emprender en el rural (75%). Cerca de un 67% de los encuestados no se ha beneficiado del programa Kit Digital y/o Consulting de Red.es, y un 16% desconoce lo que es.
Desde la Federación de Municipios de España con Embalse (Fembembalses), Mª Dolores Amo Camino, ha abogado por “la puesta en valor del patrimonio local”. Por su parte, la Diputada de Burgos y alcaldesa de Pradoluengo, Susana Díez Martínez, ha abogado por el “impulso del alquiler rural en la provincia” para paliar “la falta de vivienda que evita el asentamiento”. El Diputado de Ourense y alcalde de San Xoán de Río, ha señalado que han creado “la primera start-up village certificada en España”. Asimismo, “el rural está vivo, es sostenible y tiene futuro”, ha declarado desde la Fundación Galicia Sustentable, Marcos Pérez.
Además, la formación sigue siendo una cuestión clave para el 96%, destacando de manera especial aquella enfocada al emprendimiento, la digitalización y la reconversión industrial.
Descarga el estudio aquí.