-
Alejandro Marichal: “Esta es una gran oportunidad para diversificar la economía local, generar más de 250 empleos y posicionar al municipio en la vanguardia de la innovación sostenible”
-
Santiago Marrero, presidente ESGC: “El proyecto, que cuenta con una inversión total de 60 millones de euros, ocupará más de 400.000 metros cuadrados y combinará tecnologías punteras de energía renovables”
Con la misión de impulsar un nuevo modelo energético basado en fuentes limpias, sostenibles e innovadoras, Lomo Gordo, en el sur de San Bartolomé de Tirajana, acogerá el Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria, único en Europa. El grupo de gobierno municipal ha conocido los detalles de esta ambiciosa infraestructura y los fines estratégicos que la guían.
La futura instalación, cuyas obras se prevé se inicien en enero de 2026, se perfila como una pieza clave para el desarrollo de energías renovables y la diversificación económica del municipio. Durante la reunión, se expuso la relevancia de este parque tecnológico como motor de transformación para San Bartolomé de Tirajana, posicionándolo como un referente regional en sostenibilidad e innovación. Entre los objetivos presentados destacan la descarbonización progresiva del sistema energético de Canarias, el impulso a las tecnologías avanzadas, la promoción de la transferencia de conocimiento entre instituciones y empresas, y la apuesta por una gestión inteligente de la energía solar. Asimismo, se subrayó su capacidad para generar empleo cualificado, fortalecer el tejido productivo local y fomentar la formación especializada en energías limpias.
Con una inversión total estimada de 60 millones, ya se han invertido 8 millones, y para el desarrollo de la primera fase se se destinarán 30 millones de euros. El proyecto ocupará más de 400.000 metros cuadrados y combinará tecnologías punteras como energía solar fotovoltaica, producción de energía solar, bioagrovoltaica, invernaderos solares inteligentes e integración arquitectónica y paisajística de la energía solar, entre otras. Está previsto que genere anualmente más de 48 millones de kWh de energía limpia, capaces de abastecer a unas 9.700 viviendas, y que evite la emisión de 37.000 toneladas de CO₂ —el equivalente a plantar más de medio millón de pinos canarios—. Además, contribuirá a la creación de 262 empleos directos e indirectos.
El primer teniente de alcalde, Alejandro Marichal, destacó la labor realizada por la concejalía de Urbanismo, cuya gestión ha sido clave para este proyecto al facilitar la concesión de las licencias urbanísticas en tiempo récord, ofreciendo seguridad jurídica para los promotores y la viabilidad del calendario de ejecución. “Este parque tecnológico no solo representa una apuesta decidida por las energías renovables, sino que también es una oportunidad para diversificar la economía local, generando 262 empleos directos e indirectos y posicionar a San Bartolomé de Tirajana en la vanguardia de la innovación sostenible”, concluyó Marichal.
Durante la presentación ante el grupo de gobierno, el presidente del Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria, Santiago Marrero, valoró el impacto que tendrá esta infraestructura señalando que “se trata de una inversión que coloca a Maspalomas y a las Islas en el mapa de la transición energética en Europa. El Parque Tecnológico no solo promueve el empleo y la formación especializada, sino que convierte a San Bartolomé de Tirajana en un laboratorio vivo de la innovación”.
El proyecto, que surge con una iniciativa impulsada por un consorcio de empresas canarias de diferentes sectores productivos y cuenta con el respaldo de socios tecnológicos internacionales, contempla además la creación de centros de formación e investigación, que impulsarán el desarrollo de talento local en torno a las tecnologías limpias. Esta línea estratégica fomentará la capacitación, la atracción de empresas tecnológicas y el fortalecimiento del tejido productivo del municipio y las Islas. Con esta iniciativa, San Bartolomé de Tirajana reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo sostenible, en consonancia con los objetivos de descarbonización marcados por Canarias para 2040, consolidándose como un enclave para el nuevo modelo energético del archipiélago.